En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, los y las integrantes del Observatorio de la Discriminación en Radio y TV dialogamos con Carlos “Puma” Catrileo, periodista de Telam, comunicador y cineasta mapuche.

El “Puma” Catrileo fue impulsor de la incorporación de los medios indígenas en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522 y director general de Wall Kintun TV, el primer canal televisivo argentino de Pueblos Originarios. Además, miembro de la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de Argentina (CCAIA) y cofundador de la Agencia de Noticias Indígena de Argentina (ANIA), forma parte de originarios.ar, página web que tiene como objetivo promover el derecho a la comunicación con identidad indígena.

¿Podrías explicar qué significa “comunicación con identidad”?

Nosotros planteamos la comunicación con identidad saliéndonos del comunicador o comunicadora social, somos comunicadores indígenas. El tema de la comunicación con identidad tiene que ver con cómo nos paramos. Desde que armamos la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de Argentina (CCAIA), entendemos que somos parte de una batalla cultural, en la que el poder hegemónico, los medios de comunicación hegemónicos se paran desde una cuestión de supremacía, egocentrista, heteropatriarcal, machista, es decir, todas las concepciones que tiene la cuestión de colonialismo. Y nosotros nos paramos desde un lugar para la liberación de todo eso.

¿Cuál es el rol de los comunicadores y las comunicadoras indígenas?

El rol tiene que ver con ayudar y aportar a que las personas de nuestros pueblos se autorreconozcan sin importar dónde o en qué condiciones vivan. Nuestro laburo también es levantar la autoestima de nuestra gente, que los chicos, chicas y chiques empiecen a autorreconocer la identidad de cada pueblo desde los distintos espacios.

Muchas veces el discurso hegemónico y colonizante nos ha hecho creer que al no vivir en el campo y al no vivir en comunidad ya no somos indígenas. Planteamos siempre esta disputa de sentido, el decir que nos autorreconocemos por una historia, por una cultura, por una cosmovisión, más allá de que hayamos sido despojados de los territorios.

¿Cuál es la situación de la comunicación indígena hoy?

Lo que nos queda ahora, más allá de la CCAIA, son articulaciones entre distintas comunidades y la CCAIA, pero ya no es el mismo componente. Se modificó porque la gente que venía haciendo comunicación se abocó a tareas en otros ámbitos. Los comunicadores nunca logramos cobrar por hacer comunicación. No es redituable hacer comunicación indígena. En la actualidad, no sé si llegamos a 50 comunicadores, activamente. Por distintas experiencias en distintos territorios que siguen haciendo comunicación donde es más escueta, la frecuencia también es menor. Excepto que pase alguna urgencia, ahí se activa la cuestión comunicacional, pero si no, es como que se adormece, y en ese adormecimiento yo veo que no somos muchos hoy en día.

¿Cuál es tu percepción respecto a los contenidos que se imparten en las carreras de comunicación y afines, respecto a la cosmovisión indígena?

Pensando en lo que falta en la academia, con respecto a lo comunicacional, entendemos que hay una falencia. Hay una falta en la cuestión indígena y afro también. Hay, a su vez, experiencias válidas para ser tomadas, como la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata. Desde 2012, comenzó con las materias de lengua e idioma indígena, el guaraní, el quechua, el mapuche, entre otros. Está buenísimo, ya que desde la transmisión de la lengua se transmiten los medios de conocimiento, de cómo surgen las palabras, cómo surgen los conceptos, y ahí se empiezan a entender la cosmovisión y los conceptos actuales. Cuando se transmite la lengua, se transmite el contenido social y político de la conformación actual; cuántos pueblos somos, dónde estamos, dónde se habla tal lengua.

¿Qué objetivos comunicacionales a corto o largo plazo tienen hoy los y las comunicadoras indígenas? ¿Se aspira a poder comunicar sus perspectivas desde medios hegemónicos?

A mí, al menos, no me resultaría interesante trabajar en medios hegemónicos, ya que siempre nos bajarían su línea política y editorial. Sí creo que las estructuras del Estado, como Télam, la TV Pública o Radio Nacional, entre otras, deberían tener la composición indígena. Soy el único comunicador indígena en la agencia Télam. Si bien hay otros, no se autorreconocen y no laburan pensando en la cuestión indígena. Vengo insistiendo para que se contrate a nuevos comunicadores indígenas y también afro, migrantes, de la diversidad, etc.

Con una compañera, Karina Curvas, venimos trabajando en el armado de un documental sobre las personas trans y no binarias indígenas, entendiendo que, muchas veces, las personas indígenas también tenemos otras identidades, sea por pueblo, nación, sexualidad. Venimos realizando este trabajo de manera independiente o autónoma, siempre con el objetivo de seguir visibilizando las distintas identidades.

¿Cómo ves la comunicación y el periodismo indígena hoy?

Históricamente se nos ha nombrado y vendido como una minoría, pero comprendiendo hoy la complejidad de lo que somos como sociedad argentina, en esta diversidad de identidades, orígenes, autopercepciones, etc., entiendo que somos una mayoría, y a partir de ahí pararnos desde otro lugar. Antes se decía que el periodismo indígena era “la voz de los que no tienen voz”. A mí siempre me pareció que tenemos voz y lo que somos son amplificadores de voces; lo que se necesitan son los medios para llegar a todo el mundo.

Pensando en lo nuevo y en lo que viene, creo que lo fundamental es trabajar a través de las redes sociales, más que en un canal convencional, entendiendo que sostener la estructura de un canal como el de los medios hegemónicos es muy difícil. Hoy la tarea es apropiarnos de las nuevas tecnologías y que surjan nuevas formas de comunicación, a través de TikTok, Twitter, etc., tal como lo están haciendo las nuevas generaciones, quienes, en esa apropiación, van creando música, arte comunicacional, y rompiendo muchas veces los esquemas de la academia. Entendiendo esto, creo que es un buen momento para la comunicación, que a su vez nos permite mantenernos en contacto con comunicadores indígenas de otros lugares del mundo.

¿Qué es originarios.ar?

Originarios.ar surgió como respuesta al cierre o cese de transmisión de distintas radios indígenas y tras reflexionar en relación con la dependencia de las subvenciones estatales. Hace tiempo veníamos pensando en una agencia de comunicación indígena que nos permitiese articular con distintos comunicadores y comunicadoras indígenas del país haciendo uso de las redes sociales.

Originarios.ar se plantea como una agencia de noticias desde una visión indígena o de comunicación con identidad, que a su vez sirve como un portal donde compañeres van subiendo sus notas, o partes de sus programas, o informes escritos, audiovisuales, radio, etc.

Por otro lado, también, que las comunidades se apropien de estos medios y formas de comunicación, tomando conciencia de la importancia de estas herramientas.