Mayo 2011
Introducción
“Un Mundo Perfecto” se caracteriza por parodiar y hacer humor satírico, más allá de toda consigna, su parámetro parece ser que no hay límite que con ironía no se pueda franquear. El programa es un alegato al discurso políticamente incorrecto.
No sólo produce enunciados explícitamente violentos, sexistas y discriminatorios, sino que además lo hace en el marco de una desautorización generalizada de la palabra, acciones y políticas contra la discriminación. Contiene enunciados explícitamente violentos y discriminatorios hacia las mujeres, y otros colectivos, en tono de chiste, pero no por eso resulta menos agresivo. El chiste y la burla en este caso refuerzan las diferencias y reproducen las relaciones de desigualdad. Ahora bien, a lo largo de 2010 y 2011, el programa fue denunciado a este Observatorio por múltiples temáticas.
 
El “chiste” sexista
Un ejemplo particularmente ofensivo fue la emisión del 8 de marzo de 2011 denunciada a este Observatorio por múltiples temáticas.
“Hoy es el día internacional de la mujer (1) , que como todo el mundo sabe es el día en que se conmemora su igualdad de derechos con el hombre, etc, etc. El problema es que si uno quiere hacerle un regalo ¿qué se le regala a la mujer en su día? Aquí el conductor del programa, Roberto Pettinato, interactúa con el público y pregunta: “¿Flores? ¡No! … ¿cuál es el regalo que simbolice la igualdad entre el hombre y la mujer? ¿Un pack de cervezas? ¿Una caja de tampones?, ¿Un vale para un chongo?”
Luego, Pettinato dice: “La respuesta es ‘nada’ porque como no existe el día del hombre es lo único que le falta a las mujeres para ser iguales a nosotros, ¡ya basta! no hay que regalarles nada. De todas formas nosotros preparamos un compilado recordando a las grandes mujeres argentinas”. Seguidamente comienza un clip con el tema de Ricardo Arjona “Mujeres” y van apareciendo las caras de Evita, Tita Merello, María Elena Walsh, Alfonsina Storni, Alicia Moreau de Justo, Mercedes Sosa, y por último la imagen de Alejandro de Gran Hermano. La cámara vuelve al estudio y Pettinato continúa: que pronto va a ser mujer, ¿o no?  ¿O al revés? ¿Cómo es?”  Y el público y la locutora Marcela Godoy le explican “que es mujer pero quiere ser hombre”. Pettinato repite asombrado “¿y es mujer y quiere ser hombre? ¿En qué momento? Y Godoy le responde: “tiene una degeneración, cuando gane Gran Hermano y pueda pagarse la operación.”
Sigue un segmento denominado “Las Únicas“ en el que aparecen chicas que comienzan a desfilar y pasan a saludar una por una a Pettinato. Todas son saludadas por el conductor con besos y abrazos, menos  una panelista, Bimbo Godoy, que no cuadra con la delgadez socialmente considerada como aceptable. Cuando le toca el turno de ser saludada, Pettinato le hace una especie de “ole” y la esquiva poniendo cara de asco, pero luego va hasta donde ella se encuentra sentada diciendo que si no va, lo van a acusar de discriminarla, mientras se escucha a la locutora diciendo “dale un beso INADI”. La chica le extiende la mano y él le pregunta “¿se te curó ‘eso’?”. Ella responde: “Sí”. No obstante al tomarle la mano para darle un beso primero la cubre con parte de su saco y besa sobre éste. Luego se va hacia su escritorio limpiándose.
Las Únicas son una especie de secretarias o panel femenino del programa. Pettinato informa cómo ser Únicas a través de un video donde una voz femenina explica las condiciones para postularse mientras van apareciendo imágenes que pertenecen al estereotipo de mujeres “perfectas” o “Únicas”:
“Un mundo perfecto busca caras nuevas, si sos mayor de 18 años y querés ser parte de las únicas mandános tu video o el link donde lo hayas subido y hasta dos minutos a las unicas@sgpmedia.  Contándonos por qué  crees que sos única. Cada quince días una de ellas será eliminada vía facebook y vos podés reemplazarla. Atrevete a pertenecer al mundo de las únicas…. Un mundo…perfecto”.
Cabe destacar que muchas de estas chicas posan en bikini, con la excepción de la que mencionáramos antes por la distinción que hace sobre ella Pettinato. Sin embargo, a la vez que es diferenciada por su figura física es quien aparece como “inteligente”. Si bien entendemos que “juega” con el estereotipo según el cual las mujeres son tontas (o no tan inteligentes como los hombres), y si son lindas, mucho más, también de este modo lo refuerza.
Luego, el conductor comenta: “hay un programa nuevo que se llama ‘El referí de los matrimonios’ pero la nueva versión es nuestra versión”. Y continua,” no es con Tévez” y hace una mueca sacando la lengua en forma de burla. (2) Y dice: “es con Barreda de conductor”.
Pettinato gira su silla hacia la pantalla que está detrás de su escritorio y comienza un clip con una voz masculina en off que dice:
“Llega a la TV argentina el programa que todas las parejas estaban esperando, ‘El referí del matrimonio’ con Ricardo Barreda. El único hombre que sabe realmente cómo terminar con los problemas de pareja.
Comienzan a aparecer testimonios del verdadero programa “El referí del matrimonio” en donde un hombre manifiesta “ella cada dos minutos me llama, ‘¿dónde estás?, ¿con quién estás? ¿Cuántos son los pasajeros. ¿Es linda? ¿Es fea?’ Todas esas preguntas, yo con los pasajeros, hoy yo siento que es injusto el trato que tiene conmigo.” La imagen siguiente es la cara de Barreda y una voz que simula ser él diciendo “yo le tiraría cinco plomos en la cabeza”. Nuevamente aparece la voz en off que dice: “con la conducción de un especialista que aporta soluciones prácticas a los problemas de la vida cotidiana.”
Se sucede otro testimonio del verdadero programa y otra vez la imagen de Barreda diciendo “un tiro en la rodilla y le vacíás el cargador para rematarla”, y  la voz en off dice: “porque la terapia de pareja es para flojitos”. Retorna la imagen de Barreda simulando decir: “almohadón en medio de la cara y un tiro en medio de la frente para que no escuchen los vecinos.”
Finalmente se escucha la voz en off del locutor diciendo “Muy pronto ‘El referí de los matrimonios’, con Ricardo Barreda. Porque las parejas deben ser felices hasta que la muerte los separe”.
En este sentido, si bien se trata de material del año pasado, aquí haremos un paneo de un sketch que también fue cuestionado por parte de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual debido a su inocultable sexismo y violencia de género. Nos referimos a “Showmacho”. Los protagonistas del mismo son Pettinato y uno de los panelistas del ciclo 2010, Nacho Goano (NG) que aparecen sentados en los sillones de un decorado que semeja ser un living mientras el segmento se inicia con una placa que dice: “Advertencia. La sección que está a punto de ver tiene escenas de machismo explícito. Las personas sensibles y las feministas por favor aléjense del televisor”.
Ambos apare cen con desgano, Goano tiene puestos lentes oscuros y sostiene un bowl con pochoclos del cual comen ambos. Mientras charlan se lee como sobreimpreso: “Co- conducción Macho Goano. Conducción Roberto Pettimacho”.
P: Buenas noches y bienvenidos a otra edición de Showmacho. Saludo uno, saludo dos, saludo tres… (mientras Goano eructa).
P: Vamos a presentar al héroe de hoy, elegimos a un tipo en serio…este es un inmortal, es un genio por muchísimas razones.
Aparece la imagen del cantante “Cacho” Castaña.
G: Pero entre ellas por una canción increíble que es ésta:
Se escucha el fragmento de una canción interpretada por Cacho Castaña: “Si te agarro con otro te mato, Te doy una paliza y después me escapo”.
P: ¡Grande, cagón!
G: ¡Para qué se va a quedar! Es hora de cerveza.
Pettinato enrolla una soga que sujeta en uno de sus extremos a su mano y en el otro al cuello de una mujer que aparece caminando detrás de ellos trayendo dos porrones de cerveza. La joven que sólo tiene corpiño y bombacha cola less, les entrega los porrones. Se ve su cuerpo, pero no su cabeza y ambos le arrojan pochoclos a sus senos.
P: – “Y uno para que coma ella también pobrecita” (pone un pochoclo dentro de la bombacha de la joven). Ellos brindan y beben.
P: Pará que cayó uno adentro…Son tan inútiles que no saben ni…
P: Pará que vamos a brindar por vos, date vuelta. La chica gira sobre sí misma, ambos le miran los glúteos.
P: – “Por vos”. Brindan con cerveza.
NG: Vamos a presentar la sección “Solo sirven para mamarla”. Escuchame mandanos a Showmacho las grabaciones de tu esposa y si tenés poca batería no importa porque siempre alguna boludez la vas a agarrar  haciendo y nosotros pasamos la boludez de tu mujer.
Así se suceden distintos tapes con imágenes de grabación casera de una mujer corriendo por un pasillo y chocándose contra una puerta de vidrio. (Risas).
G: – “Me gusta éste, mirá que boluda que es”
En un segundo tape aparece una mujer excedida de peso subida a una mesa ratona que se cae y golpea contra el piso.
G: “Y ésta ¿para qué se subió a la mesa?”.
P: “Las gordas se sube a las mesas para caerse y hacer estos videos”.
En el tercer tape una chica revolea una cartera, se pega en la cabeza y cae.
G: – “Ah…esto es divino. ¡Qué estúpida que sos! ¡Qué estúpida que sos!”.
En el siguiente, otra mujer hace piruetas en la baranda de una escalera, pierde el equilibrio y cae.
G: – “Y esta es una boluda consciente pero la otra es una estúpida ”.
En el último, aparecen dos chicas andando en bicicleta, una detrás de otra. La que va atrás choca contra la de adelante y ambas caen.
G: “Yo te cago a trompadas”.
El programa continúa con un comentario de Nacho Goano:
“La mujer en los 2000 es diferente así que éste es un compilado de las mejores poesías urbanas que nos han regalado ustedes. en la calle”.
Nuevamente se expone una serie de tapes:
Un hombre recita: “Te metería un jazmín en la boca para chuparte el orto hasta que salga una rosa”.
En el segundo: “Te tumbo la tanga, matanga” y en el tercero: “La virginidad trae cáncer, pero acá tengo la vacuna” (tocándose los genitales).
Vuelven al piso y el programa muestra a Pettinato que a su vez muestra tres correas:
RP: Tu mujer, la hermana y la amiga (risas)
NG: ¡Espectacular! Escuchame le regalamos a la gente poesía, los videos de las esposas y por último le vamos a regalar consejos para las chicas, porque sino dicen que somos machistas y nosotros no somos machistas. Chicas si ustedes quieren ser mejores de lo que son, aprendan de Cameron Díaz. Abrazo loco hasta la semana que viene.
Aparecen imágenes de la famosa actriz durante un programa de televisión en el que bebe de una lata de cerveza y luego eructa.
Desde este espacio entendemos que este sketch como los otros –pero quizás más directamente- habilita prácticas de violencia simbólica, mediática y de género, reproduciendo, instalando y legitimando relaciones de subordinación y poder de los varones sobre las mujeres.
Es importante recordar que la violencia física generalmente comienza con violencia verbal, y el chiste puede ser agresivo. Todos esos discursos y acciones sitúan en un lugar de subordinación e inferioridad a las mujeres. Promueven la violencia de género y a alentar la reproducción de un estereotipo a través del cual sólo pueden aparecer como objeto de deseo si responden a un canon de belleza determinado. Cuando no se responde a ese modelo se acude al menosprecio.
Por lo demás, en días en los que las organizaciones de mujeres están en alerta por la multiplicidad de casos de femicidios, se apela a chistes ya no sexistas, sino que acuden directamente a la violencia machista y al asesinato. Esto se verifica no sólo en las “recomendaciones” que el “presentador” hace, sino en la elección del mismo personaje: se trata de un hombre que por la magnitud de los crímenes que cometió (asesinó a su esposa, suegra y dos hijas) se convirtió en exponente del femicidio en Argentina.
En rigor, no escapa a nuestra consideración que se intenta hacer una ironía por lo hiperbólico del caso, pero no resulta clara porque falta un momento de reparación de aquello que se presenta.
Ahora bien, frente a un caso como el de Alejandro quien en sus presentaciones en GH sostenía que tenía “disforia de género”, -término considerado medicalizante y normalizador por parte de las organizaciones de diversidad sexual y la psiquiatría contemporánea- también se ejerce la burla. El hecho de que haya discordancia entre su identidad de género y su situación corporal o su deseo de construir un proyecto de vida en relación a una particular experiencia de género provoca risa en el conductor, o según lo afirma la locutora, se trata de una “degeneración”.
Como se señala en las Recomendaciones para el tratamiento de la identidad y expresión de género que redactó este Observatorio “algunas personas trans dicen tener disforia de género porque es lo que sus médicos les han afirmado, aunque no vivan la transexualidad como una patología. Otras consideran que hablar de enfermedad facilita el reclamo por la asistencia médica que necesitan para la construcción corporal de su identidad, o que favorece la comprensión del resto de la sociedad” (3). Esto nada tiene que ver con una “degeneración”.
 
El chiste clasista sobre los sectores populares
Por otra parte, el programa hace referencia a que el jugador de fútbol Carlos Tévez inició acciones penales contra la productora GP por un sketch en donde se parodiaba su relación con la actriz Brenda Asnicar, de la otrora conocida serie “Patito Feo” y se marcaba todo el tiempo la “fealdad” del deportista. El tema es relevante a los fines de este informe en tanto los cánones de belleza establecidos no serían únicamente aplicados a las mujeres, sino también a los hombres. No obstante, en el programa analizado, Pettinato relativiza que el deportista fuera “feo” sino que, señala irónicamente que poseería una “belleza alternativa”. Sin embargo, en su comentario, esa palabra posee todas las comillas que podrían caberle, además de parodiar el hecho del valor de lo “alternativo”, se trata de una nueva burla y se sigue discriminando a una persona por no pertenecer a los cánones de belleza standard.
De hecho, el sketch “Carlitos Feo” (4) es una animación que a través de la parodia a “Patito Feo” se burla de la diferencia social entre Carlos Tévez y su pareja, Brenda Asnicar.  El sketch retrata a Tévez en calzoncillos masturbándose y riéndose tontamente hasta que entra Brenda Asnicar preguntándole por un jarrón del siglo XV que compró en un remate de Sothebys. Carlos Tevez le muestra un jarrón y le dice que orinó adentro. Se ríe y dice “Soy el Apache”… “En Fuerte Apache cuando no había agua hervíamos el meo y lo tomábamos”. Luego se burlan de la supuesta falta de conocimiento del idioma inglés de Tévez y el segmento termina con el futbolista cantando una cumbia. De manera que, en pocos segundos el programa reproduce el estereotipo del pobre ignorante, del vago que no hace más que masturbarse todo el día y se burla de determinados consumos culturales vinculados habitualmente a los sectores populares.
Así, al basarse en principios aparentemente “naturales”, la risa y la comicidad no sólo niegan la condición ideológica de los prejuicios sino que refuerzan la diferencia y reproducen las relaciones de desigualdad. Las modalidades humorístico-cómicas pueden habilitar el ejercicio de ciertas prácticas de violencia simbólica. Al respecto, Pierre Bourdieu define la violencia simbólica como “todo poder que logra imponer significaciones e imponerlas como legítimas disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza” (5) . Podemos hablar entonces de una violencia simbólica ejercida a través del humor sobre distintos grupos sociales como manera de reproducir, instalar y legitimar las relaciones de subordinación y poder que se establecen en una sociedad.
Las referencias a los consumos culturales (en este caso, a los gustos musicales) y al aspecto físico podrían encuadrarse en lo que se conoce como “racismo de la apariencia” o “racismo estético”. En la actualidad, los grupos sociales y sus relaciones jerárquicas –de superioridad e inferioridad- muchas veces se definen por la aproximación o lejanía de un “modelo estético ideal”. De esta forma, los mecanismos discriminatorios se conjugan con la mercantilización de las diferencias a partir de una lógica de “normalización” de la identidad, es decir, una “normalidad estética”, como un “estilo de vida”, sustentada en la forma de vestir, de hablar y de moverse, y en un determinado tipo de consumos culturales. Esto se corresponde con un intento de “normalizar” el cuerpo, la apariencia, los hábitos y las costumbres. Es así también que quien no usa determinada vestimenta, no habla de cierto modo, no posee determinados hábitos o no despliega cierta clase de consumos puede ser objeto de señalamiento, marginación y exclusión.
En este sentido, la “fealdad” se postula como un asunto de “elección” y la falta de adecuación al modelo estético predominante se define como rasgo de extrañeza o peligrosidad. Este tipo de racismo es menos evidente o abierto. “Se margina más o menos a los de siempre, pero con una argumentación que parecería más natural, producto del ‘gusto’ y no de la ideología”.
Por otra parte, pero siguiendo tipos de discriminación semejantes, encontramos un caso observado durante 2010, el segmento “Juguetes con conciencia social”. Se trata de un sketch humorístico que utilizaba a la muñeca Barbie y al muñeco Ken para parodiar distintas situaciones. Si bien es importante resaltar que a través de este recurso paródico se criticaba a determinados programas periodísticos (aparece el muñeco Ken “Ciccioli” en tanto Martín Ciccioli es el conductor de “Calles salvajes”, un ciclo en el que, por ejemplo, el consumo de paco se vincula directamente a los asentamientos o barrios “pesados”, repitiendo estereotipos que conllevan miradas discriminatorias) también, de algún modo aquí se estigmatizaba a las personas de sectores sociales carenciados.Y, cuando se profundiza en distintos aspectos de las escenas en cuestión se verifica que, una vez más, las mujeres son las que predominantemente aparecen discriminadas.
En los segmentos sobre “la Barbie paquera”, “La Barbie mula” o la “Barbie motochorra” “se realizan repeticiones ‘humorísticas’ acerca de las mujeres enmarcados en la humillación y el sexo como patrones constantes” (6).
Ejemplos:
Barbie paquera – “Dale, dame todo o te quemo careta” (se muestra a una Barbie rubia a la que le dice “careta” y la Barbie paquera, se la representa morocha  y de pelo corto)
Otro muñeco-  “¿Querés ganarte 5 “pé”- pesos-? ¡A comerla!” (se ve a la Barbie paquera practicándole,  a este otro personaje, sexo oral, a cambio de dinero)
(Voz en off) “Además trae una cabeza de repuesto  para cuando se le queme la suya.
Pero Barbie paquera no está sola: la acompaña el “Ken Ciccioli” que la sigue por toda la villa de fantasía para completar un informe de 5 minutos. Barbie paquera, le aprietas la cabeza y suena cumbia villera. Le sacas la pipita y llora. Dile no a las drogas”.
Ken gendarme boliviano – “¿A dónde va señorita?”
Barbie Mula – “Debo llegar a Ezeiza”
Ken gendarme boliviano – “¿Y cuál es apuro?”
Barbie Mula- “Que si no cago en 15 minutos, no cuento el cuento”
Ken gendarme boliviano  – “Muy bien. Yo la dejo pasar, pero antes tengo que hacerle una serie de estudios” (sigue escena de sexo)
(Voz en off) “Te vas a divertir jugando a expulsar las cápsulas en el aeropuerto de Barajas
La Barbie mula aprovecha la falta de control sobre la efedrina que existe en el país para traer drogas sintéticas más locas…
Barbie Mula- “Toma, toma” (invita a tomar drogas a otros personajes)
Barbie motochorra  – “Dame la cartera, vieja chota”
Personaje de la adulta mayor – ¡Auxilio, me están robando!”
Barbie motochorra –  “Soltála”
(Voz en off). “Como a tus villanos favoritos, nada ni nadie la enternece y, por supuesto, la acompaña el Ken batidor que le marca las víctimas más indefensas o débiles para que Barbie se abuse de ellas”
Ken batidor – “Ahí tenés una gringa turista, sacando 30 lucas verdes del banco”
Barbie motochorra- , “¡mira como la pongo, papá!”
Barbie motochorra – “¡Matanga!”
(Voz en off) “La Barbie motochorra no tiene miedo…”
Por lo demás, si bien este espacio funciona como crítica, no parece ser su fin si, por ejemplo, suena cumbia cuando le tocan la cabeza a la Barbie Paquera, tal como en el caso ya explicado de Tévez. Porque con esa característica se termina de definir el  perfil que se construye para representar a lo que la producción de “Un mundo perfecto” concibe como modelo o estereotipo de consumidor/a de pasta base, “mula” o “motochorra”. Y esto es criminalización de la pobreza, cuestión que el programa repite también en el caso siguiente:
El día 21 de marzo de 2011 se presenta al periodista y conductor Jorge Lanata (L) que inicia un diálogo con Pettinatto:
P: ¡No podemos negar el “boom” del turismo! Los atascos en la ruta 2, porque la venta de autos “0 km” creció un treinta y tres por ciento en el primer trimestre de 2011. Perdón, y esto es aparte: en los países tercermundistas cuando todo el mundo tienen un auto, se supone que llegaste, ¿me entendés? Estás a la vera de Dios. No a la buena de Dios. Sin duda una gran noticia más. Laburo para obreros, mecánicos, la industria autopartista, desarmaderos y limpiavidrios.
L: Así es. Chorros en los semáforos de la provincia. Hay un poco de todo, es cierto. Es una manera de que el país vaya creciendo.
P: Le vas dando un poco de trabajo a todos.
L: Así es. Vamos repartiendo. Uno agarra el trapito, el otro te afana por la ventanilla, según. (Risas).
L: Eso es democratizar el empleo.
Como ya se ha dicho, entendemos que el humor establece un contrato de lectura donde la literalidad deja lugar al doble sentido, a la parodia. Ahora bien, el humor no puede ser una puerta que habilite a que se identifique a una persona que se desempeña limpiando los vidrios de los autos de los automovilistas que circulan por la provincia de Buenos Aires con un “chorro”. Esto lisa y llanamente es criminalizarlo. Luego, a las 21.37 hs:
P: Yo me pregunto, después de Florencia Peña, ¿hay algún lugar en el kirchnerismo para otra mujer con semejantes tetas?
Una vez más el conductor de “Un mundo…” apela al sexismo, para continuar con una cadena de significantes discriminatorios inusitada y a través de esas palabras fogonea múltiples discriminaciones.
L: Hay lugar para todos, ¿no?, porque cada vez los castings son más diversos. Yo estaba pensando recién en “Gran Hermano”, que hay uno con un brazo, otro sin una gamba… (…) Escuchá, uno que es “it”. (Risas).
L: “It” es muy fuerte. No es ni “he”, ni “she”, es “it”.
P: Ni “he” ni “she”. “It”. Lo sacaron a ése.
L: Lo echaron a “it”.
P: ¿Y qué, ahora se queda sin…?
L: Le dijeron “sos raro pero tristón, loco”.
Risas.
L: Sos raro, pero no mide.
P: Entendemos que te falte eso, que quieras esto, pero ¡por favor!, da un buen espectáculo, pelotudo. (Risas y aplausos).
P: Hay algo en lo que nos vamos a poner de acuerdo, el público de “Gran hermano” expulsó de la casa a Alejandro.
L: Ahí está “it”, justamente. Es una chica pero que…
P: Parece que el gobierno va a lanzar ahora penes para todos, eh.
L: Y todas. (Risas y aplausos).
 
Conclusiones
Es pertinente citar la Ley Nº 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que éstas desarrollen sus relaciones interpersonales (7) porque la misma define el concepto de violencia contra las mujeres  y distingue cinco tipos de violencia (física, psicológica, sexual, económica y simbólica) y seis modalidades o formas en que estos tipos se manifiestan (doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica y mediática). Según esos lineamientos el segmento analizado se encuadra en la definición que aporta la Ley, en su artículo 5, sobre el concepto de violencia simbólica: “La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad”.
Al respecto, el reconocido autor francés, Pierre Bourdieu define la violencia simbólica como “todo poder que logra imponer significaciones e imponerlas como legitimas disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza” .
Por otra parte, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), expresa: “Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para: a) Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres”.
Además, la Plataforma de Acción de Beijing (1995), en la sección J.2, capítulo IV puntualiza explícitamente como objetivo estratégico fundamental de la esfera de especial preocupación la mujer y los medios de difusión: «Fomentar una imagen equilibrada y no estereotipada de la mujer en los medios de difusión». Se establecen también las medidas que han de adoptar tanto los gobiernos como las organizaciones internacionales, por ejemplo: «Alentar a los medios de difusión a que se abstengan de presentar a la mujer como un ser inferior y (…) bien de consumo, en lugar de presentarla como un ser creativo, agente principal, contribuyente y beneficiaria del proceso de desarrollo”; y «fomentar la idea de que los estereotipos sexistas que se presentan en los medios de difusión son discriminatorios para la mujer, degradantes y ofensivos»
Citaremos, por último, las burlas que realizó Pettinato en varias ocasiones a Hebe de Bonafini. Teniendo en cuenta que en este Observatorio participan organismos de derechos humanos, creemos importante citar este ejemplo. Si bien no se trataría de una burla discriminatoria en sentido estricto, dada la historia reciente de nuestro país, la sangrienta dictadura y sus métodos, es necesario recomendar más cuidado en la elección de representaciones que puedan remitir o afecten directamente la memoria respecto de ese período.
Hecho este relevamiento, queda claro que el segmento de este programa humilla a las mujeres y las vulnera. Es que la violencia de género es un condimento central de la receta de este programa en tanto sus invitadas en ocasiones son sometidas a moldear sus colas en gelatina y que esos moldes luego se toquen obscenamente, al igual que adminículos que asemejan penes o que, como lo hizo en el programa del lunes 3 de junio, el conductor banalice una cuestión como denuncias que hizo una mujer sobre abuso deshonesto.
Para concluir, si bien “Un Mundo Perfecto” aparece como un programa humorístico, eso no significa que a través de sus “chistes” tenga avalado poder estigmatizar y discriminar tanto a las mujeres como a otros grupos sociales. Los chistes son clasistas y sexistas y transfóbicos. Trivializa una problemática muy preocupante cómo es la violencia de género y el femicidio, promoviendo y a la vez participando de la violencia de género.
La libertad de expresión y de opinión no puede convertirse en un “pase libre” para agredir y discriminar. Los medios de comunicación tienen un lugar central en la construcción de prácticas y representaciones sociales; son formadores de opinión y constituyen uno de los agentes de socialización más poderosos. Por lo tanto tienen una gran responsabilidad en sus manos. Entendemos que un acto discriminatorio no se define por su intencionalidad, sino que debe medirse por las condiciones y el resultado de las acciones. En este sentido, los medios de comunicación no sólo expresan “opiniones” sino que pueden habilitar acciones y convocar a la violencia.
 
Recomendaciones
El Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión recomienda, tomando en cuenta varias de las conclusiones elaboradas previamente por este Observatorio para otros informes, así como algunas del Instructivo del Área Queer de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires:
● Evitar las expresiones xenófobas.
● Cuestionar los estereotipos que el sentido común establece en relación con la desigualdad y las diferencias haciendo visible que las imágenes binarias construidas a partir de rasgos asignados como características constantes, atemporales y ahistóricas, se basan en procesos ideológicos. Estas tipologías habilitan la burla y el desprecio hacia prácticas que no responden a los parámetros de “normalidad” (hombre blanco, heterosexual, de clase media).
● Evitar caracterizaciones y “perfiles” que impliquen una naturalización del prejuicio, la burla y/o el insulto, o la exposición de los conflictos por géneros u orientaciones y prácticas sexuales no normativas como nota de color o pintoresquismo.
● Tratar como prácticas discriminatorias los gestos, epítetos o comentarios burlescos o injuriosos producidos por miembros de la industria del espectáculo, el deporte o por celebridades públicas que suelen justificar sus enunciados excluyentes al considerarlos dentro de sus “contextos particulares
● Promover la igualdad de trato y oportunidades y la equidad de género.
● No recurrir al uso de mitos y creencias que denigran a las mujeres poniéndolas en un lugar de subordinación (débiles, sensibles, pasivas o inseguras) frente a los hombres (fuertes, racionales, activos y seguros).
● No transmitir mensajes en los que el género femenino se presente sólo a través de sus características físicas, cosificando a la mujer, en menoscabo de su condición de sujeto integral.
● No hacer humor con situaciones que vinculen relaciones de violencia de ningún tipo.
● Utilizar lenguaje no sexista.

 

Notas:

(1) Aunque hay diversas teorías históricas acerca de los orígenes de esta conmemoración, la más difundida es que el 8 de marzo de 1908, cientos de obreras fueron incendiadas por el propietario de una fábrica de New York, Estados Unidos, pues las mujeres se habían encerrado allí para hacer un reclamo sindical.

(2) Esto responde a que el deportista habría iniciado un juicio al programa por sentirse agraviado, cuestión que explicamos a continuación.

(3) “Recomendaciones para el tratamiento de la identidad y expresión de género” en www.obserdiscriminacion.gov.ar

(4) http://www.youtube.com/watch?v=yCKcmOWCUmk

(5) Bourdieu, P. y  Passeron, J.C., La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Madrid, Fontamara S.A., 1979.

(6) Agradecemos a Valeria Zambianchi,  que como parte de su trabajo monográfico del Seminario de Discriminación y Medios de Comunicación (UBA, 2do cuatrimestre de 2010) realizó un interesante análisis de este caso.

(7) Disponible en: http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm [Consulta: 18 mayo 2009].